15/6/09

RESEÑA DE S. RISSO SOBRE LA ANTOLOGÍA

*Madrid: Una ciudad, muchas voces. Antología de Poesía Hispanoamericana y Española. Eventos Media Mass Editores y Promotores, Madrid, España.

Mi amigo el poeta limeño (de Barranco) Juan José Soto Bacigalupo cruzó el charco y se quedó en la península ibérica algunos meses. Trabajó en ONGs, tertulió con escritores de todas las sangres, y degustó innumerables tapas y copas en los cafés madrileños. Y bajo el brazo, llevó su poemario Airado Verbo, y trajo, pues acaba de presentar en su terruño, esta antología de las dos orillas del gran charco, promovida, valga la redundancia, por la ONG Promoviendo y auspiciada por innumerables corazones empresariales peruanos en Madrid.
La amplitud de la muestra es inédita, no solo vates latinoamericanos sino también españoles.
Con prólogos del español Aureliano Cañadas y el peruano Miguel Ildefonso, este florilegio abre sus versos a la amistad y calidad literaria. Y los poetas en Madrid constituyen una propia ciudad internacional de la palabra. Se sitúan en el paraíso de la urbe ventana del castellano, la lengua con la que balbuceo mis propias palabras y escritura.
Madrid acoge este amplio latir de voces monolingües: los peruanos Nora Alarcón, Juan Soto, Diego Valverde y Jéssica Zorogastúa; los chilenos Julio Espinosa, Eduardo Fariña y Juan Soros; los argentinos Rodrigo Galarza y Eduardo Rezzano; los españoles Miguel Ángel Gara, José Luis Gómez Toré, Luis Luna, Jesús Malia, Miguel Pastrana, Cecilia Quílez, Antonio Ruiz y María Sangüesa; el mexicano Óscar Pirot; y el cubano Alberto Lauro.
Esperamos que esta muestra no sea la última, la confraternidad literaria debe proseguir.

*Parte de la reseña publicada en la última edición de la revista "Vivir bien" en la sección Vivir con Arte que dirige el poeta y promotor cultural peruano Santiago Risso.


*Santiago Risso. Lima, 1967. Ha publicado los poemarios: Minipoemas–Telegramas de amor (1987), Rey del charco (1995), Cuesta (1999), Peldaño (1999), Transmutaciones (2000), Prosa de Nueva York (Alejo, 2003). Es autor, además, de la antología La generación del noventa (Biblioteca Nacional del Perú, 1996), del ensayo Frontera al Castillo del Sol / El Callao en sus calles, plazas, iglesias e instituciones (Municipalidad Provincial del Callao, 2002), de Antología internacional de poesía amorosa (Alejo Ediciones, 2006; 2ª edición: Universidad Laica Eloy Alfaro, Manabí, Ecuador, 2006), de la compilación Frontera al Castillo del Sol / El Callao. Lecturas escogidas (2007). En 1993 obtuvo el Primer Puesto en el II Premio de Poesía José Carlos Mariátegui, y en 1998, el Primer Puesto en el Primer Concurso Nacional de Poesía Andrés Avelino Cáceres y, también, la Primera Mención Honrosa en el Concurso Poético Libre (Caxias do Sul, Brasil). El año 1997 inicia la edición de la revista literaria Alejo, que desde el 2003 se convertiría en un sello editorial.
Es corresponsal en el Perú de la revista española Alhucema. Ha publicado, además, las plaquetas: Lago (1999), Delirio mexicano (2005), Reino de la vida y Viaje por el mundo y la voz (Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2006), Un ángel de verdad, siendo el mismo, era otro (2006), Hospital Callao (2007).
Correo electrónico:
santiagoaugustorisso@yahoo.es
Blog: www.delfinderisso.blogspot.com

POEMA DE ANAHI DUZEVICH

Muchas felicidades para todos.
Envío un poema para los que hicieron posible la Antología de Poesía Hispanoamericana y Española.
Con inmnso cariño *Anahi Duzevich Bezoz desde Argentina.

PORQUE LOS POETAS...


“El universo es verdadero para todos nosotros
y diferente para cada uno”.

Marcel Proust

Porque…
escrutan callados y observadores
por las mirillas insólitas del alma.
Porque …
hacen eco de recónditas fantasías
para aquellos que están sedientos de palabras.
Porque…
hacen poesía del dolor.
Porque…
revierten espacios sombríos
en vientres de soles.
Porque…
cuando gimen las palabras
están cantándole a la vida.
Porque…
diseminan con encendido desparpajo
lluvia de flores sobre las espinas.
Porque…
insertan los pensamientos
de un pueblo, y los hacen
perennes en la historia.
Porque…
desentumecen los verbos
en la estrechez del tiempo.
Porque…
hacen abanicos de imágenes sensoriales
con la avidez del lenguaje.

Porque los poetas…
cuanto más esclavos son
de las palabras, más libres son...


*Anahi Duzevich Bezoz nació en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe- Argentina.
Integrante del taller Literario “Cora Cané”, hasta el año 2007. Integró el staff en la edición de la Revista Literaria “la Ciudad Distante” y participa en muestras de poemas ilustrados.
Obtuvo premios nacionales e internacionales en poesía y narrativa. Participó en el plan “Santa Fe Lee y Crece”. (Proyecto de la provincia de Santa Fe), de apoyo voluntario.
Fue co-secretaria de S:A:L:A:C (Sociedad Argentina de Artes, letras y ciencias.) en la Ciudad Cañada de Gómez
Participó en numerosas antologías, y presentó su primer libro de poesías (Huésped del Tiempo), en la feria del Libro 2008 en Buenos Aires, edición que ganó como Primer Premio.
Integrante de REMES y Poetas del Mundo. Miembro de La voz de la Palabra escrita Internacional.
Actualmente escribe en varios blogs de literatura por Internet y es integrante de la agrupación literaria “GRUPO ALTERNATIVA”.
anahidb@hotmail.com

31/5/09

CAROLINA FERNÁNDEZ EN TORNO A LA ANTOLOGÍA

Peregrinaje y migración, mis primeras impresiones …

Por Carolina o. Fernández


Madrid: una ciudad muchas voces. Antología de poesía hispanoamericana y española publicada por la ONG Promoviendo en Marzo del 2009 constituye una compilación de poemas de un conjunto de poetas de nacionalidad peruana, chilena, argentina, cubana y española, todos y todas residentes en Madrid. Poemas de viaje, de amor y desamor en el no lugar de las urbes, del nacer y el morir desterritorializando las fronteras, poemas nómadas.


Una sucesión circular de cantos que comienzan con la ayacuchana Nora Alarcón, el yo poético que construye viaja con dolor al vacío, a “galope sin estribos/en un zaino desbocado de vacío”, para morir como aquel o aquella que desangra bebiendo un cúmulo de sueños compartidos. El dolor arrecia en un yo que se transmuta en un tú.

El poema “Agua” es la suma de trozos encadenados como una frontera más allá de un lugar sin nombre. El autor de este poema, Julio Espinoza Guerra, poeta nacido en Santiago de Chile, construye un enunciante que viaja más allá del mar, del río y la muerte. ¿Cual es ese lugar más allá de la muerte? Si no “la realidad (que) se asfixia en la palabra”, palabras que aprisionan y subyugan; palabras que ignoran que “debajo del río/hay otro río”.

Eduardo Fariña Poveda, otro joven poeta chileno, construye un yo poético caminando por la memoria de una infancia muy cercana, una infancia que goza con sorpresa y una sonrisa la arboleda soleada de los parques. “Cantos de inocencia” afirma el enunciante, cantos que más tarde mutarán en crecidos caminantes “afilando el dardo de la muerte”. Se marcha la sonrisa de las primeras juventudes, pero no para siempre, volverán a la memoria los inolvidables parques para “rondar el propio jardín”.

“Los hijos del cobre/ salen del centro de la tierra”. “Salen del centro de la tierra/a conquistar el aire,/ a perforar el sol con sus puños minerales/ y sus llantos silenciosos”, así se inicia el poema “Tren de las nubes”, del poeta Rodrigo Galarza de nacionalidad Argentina, poema “dedicado a los niños trabajadores del pueblo minero de San Antonio de los Cobres que aguardan la llegada del tren para vender artesanías”, niños trabajadores que muchas veces son arrancados de sus lugares de origen como tantos niños de los andes y de las urbes de nuestra América Latina para aportar a la economía familiar y supervivir en un medio que no ofrece igualdad de oportunidades para todos.

Miguel Pastrana, poeta nacido en el Puerto de Santa María, Cadiz, España, (poeta autodidacta), en el poema “Venecia” construye un enunciante que también viaja por la memoria para volver a habitar el bello y viejo balcón de su “Venecia portuguesa” de la infancia en Aveiro, “Venecia tamizada por Tennessee Williams” nos dice el poeta, sin góndolas ni gondolores, pero con una luz propia, “un balcón abierto”, “un crisol de madera”. El yo poético viaja nuevamente a un pasado más reciente, Madrid, una ciudad sin palacios flotantes, con el frío del asfalto, el dolor de los migrantes y “meadas en las esquinas”; pero Madrid es también una Venecia cálida, abierta en la madrugada de los sábados. Abierta para el amor. “Tuvimos una tregua en el combate (afirma)/ que es el vivir. Ahora nos regresa/ a trincheras distintas,/donde silba la Parca con voz suave/ y es cada bala un nombre.”

Esta mañana he asistido/ a una rebelión infame de mis zapatos,/víctimas proclamadas de mi indecisión,/que, quemados en el asfalto de la anónima urbe,/ cansados de correr sin rumbo fijo/y prisioneros de unos pies toscos pero sin complejos/han dimitido. Poema de la peruana Jessica Zorogastúa, es un poema del/la migrante que tirita en soledad bajo la lluvia, de los pasos de la niña que crece a veces vacilantes, otras audaz e irreverente ante la vida. Viaje por la memoria para no olvidar. Pasos que sorprenden al yo poético, por sus huidas de si misma, de la inocencia, de “la vastedad de tu mirada”; pasos sabios, de buen talante, pasos solitarios, pálidos ante la incompletud del ser.

Poemas del vivir y el morir, viajes por la memoria, el tiempo, viaje por las ciudades surfeando con palabras, con “Airado verbo” nos diría Juan José Soto Bacigalupo, iracundas palabras en “Este siglo entero de sangre/ De tardío alumbramiento”, mas, la poesía es la “Llave maestra” de los cuerpos que naufragan en un presente tan incierto como las palabras.

Carolina o. Fernández, poeta e investigadora peruana, ha publicado los poemarios: Una vela encendida en el desierto y un gato negro me hace un guiño. Sobre discurso, cultura y poder: La letra y los cuerpos subyugados (dedicado a la narrativa escrita por mujeres y afrodescendientes en el Perú y Ecuador en particular: Canto de Sirena y Juyungo); Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina. Poéticas de la violencia y de la crisis, libro en el que desde una perspectiva dialógica explora la producción discursiva de Asunta y Gregorio Condori Mamani, María Elena Moyano, los diarios de Arguedas, la poesía kichwa de Ariruma Kowii, el Infarto del alma de Diamela Eltit y Paz Errázuriz. Viene trabajando la poesía indígena contemporánea y está organizando la muestra denominada: Poéticas de las ausencias y las emergencias. Es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.

FOTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ

Fotos al final de la presentación de la antología "Madrid: una ciudad, muchas voces" llevada a cabo el 30 de abril en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Jesús Maria -Lima, Perú- con los amigos en poesía. En el centro, el poeta Juan Soto al lado de Mavi Márquez -promotora cultural- y la madre del poeta Evgueni Bezzubikoff. Asimismo, los presentadores Miguel Ildefonso, Johnny Barbieri acompañados de los escritores José Pancorvo, Carolina Fernández, Ofelia Huamanchumo, Rodolfo Ybarra, Héctor Ñaupari, Paco Moon, William Gonzales, entre otros. Esta presentación es continuación del ciclo de poesía MADRID: "UNA CIUDAD, MUCHAS VOCES" coordinado por la poeta ayacuchana, Nora Alarcón, el madrileño Antonio Ruiz y el barranquino, Juan Soto bajo la organización de la ONG Promoviendo.
El poeta Miguel Ildefonso se apresta a leer algunos poemas de la antología.
El poeta Johnny Barbieri en el uso de la palabra.

De iz. a der.: Miguel Ildefonso, Johnny Barbieri, Mavi Márquez y Juan José Soto.

13/5/09

SEGUNDA PRESENTACIÓN DE ANTOLOGÍA POÉTICA EN LIMA, PERÚ

Segunda presentación de antología poética

Madrid: una ciudad, muchas voces
y lectura poética a cargo de los poetas:

CAROLINA FERNÁNDEZ

MIGUEL ILDEFONSO

JOHNNY BARBIERI

JUAN JOSÉ SOTO

Miércoles 13 de mayo de 2009
11:15 a.m.
Facultad de Ciencias
Sociales (Segundo piso)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

6/5/09

ANTOLOGÍA POÉTICA: MADRID: UNA CIUDAD MUCHAS VOCES

MADRID: UNA CIUDAD MUCHAS VOCES*
Por: Johnny Barbieri


Las múltiples voces que podemos encontrar en esta muestra poética, más que antología tiene dos virtudes que hay que señalar: por un lado es la afirmación de una integración, en este caso a propósito de la poesía, de pueblos que por historia han estado vinculados cultural, social y lingüísticamente, y, por otro lado, la intención de afirmar la variedad de voces poéticas desde la perspectiva que el lenguaje fundamenta una cultura, como bien lo apuntaba Humberto Eco.



Madrid: Una ciudad muchas voces, muestra poética de 19 vates de habla hispana, entre latinoamericanos y españoles nos ofrece entre tres y cuatro poemas por autor, que si bien no es el número adecuado para poder avizorar procesos poéticos, es una muestra - supongo selectiva del autor - de lo mejor de su producción poética, lo que nos da una idea, quizás pequeña, de lo que es su propuesta en poesía.

Encuentro tres ejes de perspectivas en la construcción del poema que podemos señalar: Primero la de una propuesta estética abierta, que a partir de un lenguaje trabajado el poeta ingresa a la construcción de imágenes suprarreales y a la exploración del espacio en blanco con un trabajo tipográfico muy particular, que daría la impresión de una obra en movimiento, viva en sí misma, es el caso del trabajo del español Miguel Ángel Gara que presenta tres poemas, el primero –quizás el más logrado - titula PO-E en el cual el eje es la “sombra” descrita en todo su sentido, desarrollando un juego estético que busca lograr de la manera más sutil, luego concretará lo mismo en los dos siguientes poemas haciendo una disposición particular de las palabras a manera de caligramas. En este mismo rubro encontramos a su compatriota Luis Luna no por un trabajo con el espacio en blanco, sino por lo abierto de las imágenes que presenta, en esta oportunidad sólo tres de su libro inédito Nadir. También se inserta aquí el poeta chileno Juan Soros con una disposición de las palabras más a una tendencia de Un coup de dés de Mallarmé al menos es lo que se ve en los poemas presentados. En este mismo grupo estarían el argentino Eduardo Rezzano y el chileno Eduardo Fariña.

Un segundo eje de perspectiva es lo que se podría llamar de consolidación formal. Aquí no existe una tentativa por la exploración con la palabra a formas nuevas, quizás riesgosas, ya que toda apuesta conlleva a un riesgo, sino que les gana la idea de un poema estrictamente bien logrado. Es el caso del chileno Julio Espinosa Guerra que en versos de aliento corto muestra una limpidez de lenguaje, fruto de un trabajo muy maduro. También encontramos aquí al cubano Alberto Lauro con un trabajo alegórico de los tiempos míticos muy interesante y distinto a lo presentado por los demás poetas. Así como También se encuentran aquí el mexicano Óscar Pirot, los españoles Cecilia Quílez Lucas, Jesús Malia Gandiaga, José Luis Gómez Toré y los peruanos Diego Valverde Villena, Nora Alarcón y Juan José Soto, estos dos últimos con un trabajo cimentado en la preocupación por lograr un lenguaje pulcro. Soto nos ha entregado ya trabajos solventes como su más reciente poemario Airado Verbo.

Un tercer y último eje de perspectiva es el de apuesta por la significación. Pareciera que todo ornamento retórico quedase de lado para dar importancia mayor al mensaje, a la historia contada. Es el caso del argentino Rodrigo Galarza que desde un lenguaje depurado quiere comunicar situaciones sociales de suma importancia para él. También encontramos en este rubro al español Miguel Pastrana con poemas de su libro inédito Combatiente corazón. Igual están aquí los españoles Antonio Ruiz Pascual y María Sangüesa, sabemos de los dos poetas su preocupación por difundir el arte en general y la poesía en particular, y la peruana Jéssica Zorogastúa de quien conocemos su trabajo desde inicios de la década del 90.

Esta muestra que parece ser muchas voces son en realidad una sola voz en la apuesta por el trabajo a una buena poesía, por la preocupación en entregarnos a través de la palabra, su palabra, su voz, su acepción de mundo y de arte agrupados como un solo puño en este libro.

Lima, 30 de abril de 2009



*Texto leído en la presentación de la antología, la misma que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Jesús María


Sobre el autor:


Johnny Barbieri. Nació en Lima el 01 de junio de 1966. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1990, con un grupo de amigos, fundó la agrupación poética Noble Katerba. Además integró en 1995 La Mano Anarka, un grupo de resistencia contra la dictadura y la intervención universitaria. Ha participado en múltiples recitales y ha publicado en diversas revistas y diarios del medio. Ganador del Premio Nacional de Educación HORACIO con la obra Viajando a Nairobi (2003). Es autor de los poemarios Branda y la Mesón de los Pandos (1993), El Libro Azul (1996), MAKA (1999), Jugando a ser Dios (2000), Carne de mi Carne (2002), La Virgen Negra (2003), Libro Hindú (2005) y Yo es otro (2007). Estudió una Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En octubre del 2008 participó en un encuentro de poetas del mundo en Chile. Es Cónsul del movimiento poetas del mundo en Lima. Actualmente preside el proyecto editorial Casa Barbieri Editores. * casabarbieri @ hotmail.com *johnnybarbieri @ gmail.com *http//casabarbieri.hi5.com

25/4/09

CARTEL DE PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ

Para ampliar, hacer clic en imagen

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA EN LIMA, PERÚ

Para leer invitación, hacer clic en imagen



PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA ONG PROMOVIENDO EN TORNO A LA ANTOLOGÍA

PRESENTACIÓN


Para todos es conocido que las grandes metrópolis del mundo están recibiendo y acogiendo un innumerable contingente de ciudadanos de otros países, en un colosal fenómeno de desplazamientos humanos. Madrid es una de ellas. Y como tal, en esta gran capital de España, se produce un enriquecedor encuentro de voces diversas, variadas, diferentes, que están expresando constantemente un sentimiento, un pensamiento, una cultura. Unas voces que están en ebullición, y que van creando la nueva voz de la integración.
Los poetas no escapan a este proceso, y van encarnando el nuevo verbo que expresa movimiento, y anima a los hombres y mujeres de este siglo de la integración cultural. Esta es una pequeña muestra de esa voz multicultural que se está creando para la interculturalidad, para la creación de la nueva palabra de respeto, paz y bienestar.
La poesía en Madrid se hace cada vez más patente por la enorme calidad y belleza de la obra de muchos creadores de la palabra que han nacido en ella, o que han llegado a ella como nuevos residentes. En este primer ciclo, diecinueve poetas confirman la riqueza creadora que hoy se vive en Madrid. En esta antología presentamos una muestra de su trabajo poético para el deleite del espíritu humano en esta reciente aventura de la integración.
La Ong Promoviendo, con el agradecimiento a todos los que hicieron posible este evento, se complace en presentar la Antología del I Ciclo de Poesía Hispanoamericana y Española: “Madrid: una ciudad, muchas voces”.



Víctor De La Torre C.
Presidente de la Ong Promoviendo

21/4/09

PRÓLOGO DE MIGUEL ILDEFONSO




Poetas en Madrid

Este lazo poético que reúne a 19 vates contemporáneos de España, Perú, Argentina, Cuba, Chile y México, dentro del CICLO DE POESÍA HISPANOAMERICANA Y ESPAÑOLA, titulado “Madrid: una ciudad, muchas voces”, es la muestra palpable del hermoso fragor de una lengua, la lengua de Federico García Lorca, de César Vallejo, de Alejandra Pizarnik, de José Lezama Lima, de Pablo Neruda, de Octavio Paz. Es también el espejo que refleja, con “airado verbo” (cito una imagen de uno de los poetas antologados), el espíritu vivo de una ciudad cuyo hervor cultural trasciende, hoy más que nunca, toda frontera: Madrid (“rodeada de laurel infinito”, decía Neruda). Y estas son sus voces; voces que pueden hablar con dios en el metro, voces que hacen el amor en una habitación vacía, voces que nacen ante el mágico humo de una taza de café.

La poesía es lenguaje y el lenguaje es la casa del ser (Heidegger), y en esta casa encontramos distintos ámbitos en los que reconocemos diferentes tradiciones estéticas, las cuales han guiado cada registro personal. Estas vertientes poéticas son:

Poesía mítica y simbolista. En este grupo hallamos a Nora Alarcón, con una poiesis de los elementos que fluctúan en sus vaivenes temporales o cíclicos: “el viento secaba esas lágrimas/ siguiendo las huellas del reloj”, y en una dinámica con lo concreto: “sumergido en este galope sin estribos/ en un zaino desbocado de vacío”. El poeta Miguel Ángel Gara tiende a la reflexión: “Una sombra caía camino de la casa/ y puede que la sombra deslizándose/ fuera una sombra ajena”; la agudeza en la mirada aproxima lo vasto a lo terrenal: “La/ imaginaria/ forma de una gota/ evaporada y transportada/ del océano aún tibia a la palma/ de la mano, que un ojo imaginario mira/ fijamente”, he ahí el resumen de lo que es este arte. La poesía de Alberto Lauro gira en torno al tema del sentido de la vida; sus referentes son históricos, Delfos: “Cruzar el mar. Perdido en las ciudades. / Pasar entre las brumas la intemperie. / Inerme está el que para siempre escapa/ extranjero hacia la noche de las islas.” O Bizancio: “Un día amanecieron las casas desiertas, / los templos vacíos, / los pergaminos quemados. / El ejército enemigo/ había tomado mejores posesiones.” Juan Soto es un poeta marcadamente simbolista: “Poesía es una antorcha/ Enciende palabras/ Ojos inmóviles/ La ansiosa mirada de la muerte.// Encendido rayo cada verso/ En el naufragio de la noche”, vemos que sus visiones expanden nuestros límites hacia nuevos conocimientos.

Poesía del deseo y de la mujer. En Cecilia Quílez nos hallamos ante el cuadro de Venus, espejo que igualmente nos confronta y nos revela: “Veo ropa mojada que está sobre mi almohada/ y el rastro pegajoso de una caracola/ víctima de melancolía.” María Sangüesa se entrega al vertiginoso tema del amor: “Escucho un oscuro ruido de tormenta. / Dame tu mano, amor, de entre la niebla.” También nos hallamos ante lo mitológico, Lilith: “modelaré la arcilla de mi cuerpo/ rota, aquí, en mil fragmentos de quebranto/ y seré de nuevo hembra, aún en la sombra.”

Poesía existencial. En los poemas de José Luis Gómez Toré los objetos son dominios flagelados del tiempo, bajo tal rigor solo queda la redención o el desvarío: “Qué haremos con la luz, / con el olor que vierte/ como un perdón la lluvia, con el grito/ bárbaro del vencejo”. Oscar Pirot nos acerca con deslumbramiento a lo trascendente: “Del cenit al nadir/ cueva de aire/ la boca minúscula/ puerta de navajas/ inhala de un gesto/ el cadáver del día.” Juan Soros va directamente hacia las esencias, de ahí su poética ligada también al silencio: “Llevo muerte/ escrito en los ojos/ (abismos)”. Julio Espinosa Guerra nos envuelve en meditaciones en torno a las inmensas preguntas celestes: “El río/ no es dios ni río/ no pasa/ frente al ojo/ ni es el ojo// Nada ocurre sobre el río/ que el río no haya pensado antes/ Sólo el que naufraga/ y sobrevive a esta red/ sabe que hay otro reverso”. Iluminaciones presentes también en lo cotidiano: “Te metes en la bañera. La palabra agua poco a poco te cubre hasta el cuello. Y allí permaneces toda la vida. Hasta que la masa amorfa de tu piel se funde del todo, y la bañera, y el agua.” Luis Luna, no en ensimismamiento ni hermetismo, dialoga con su otredad: “Como un útero/ el cuarto/ te contiene/ (y que una voz te diga hacia los otros. Y que esa voz te calme)/ en el pronombre tú”.


Poesía urbana. Eduardo Fariña aborda la modernidad con una aguda ironía: “ENTRÉ a ese bar/ un día X de invierno en Zaragoza sin aguacero// ME FUI a 1 rincón poblé con libros la mesa y servilletas/ y lápices, novelas de escritores norteamericanos, poetas conosureños/ y algún sudafricano, postales y cigarrillos no faltaron”. Es una voz que se hace visible también en medio del tráfico: “un fragmento rodeado de nada/ a manera de insularidad que no mata pero/ hace más fuerte el nuevo paso”. En Jesús Malia la ciudad contrasta, choca, con la naturaleza perdida de sus habitantes: “Es un pozo sedente en el hombre su alma, / le echa amor y no colma, / le echa dios y no sacia.” Es así que volvemos al origen como salvación: “He salido a caminar como el árbol camina/ al hundir su raíz.” Eduardo Rezzano realza la crítica y la ironía: “7 jabalíes tomaron por/ asalto/ el Centro de Cazadores de La Plata”. Su lúdica voz logra cuestionar nuestras máscaras: “El señor Tinaja/ –cuando llueve–/ se sienta solo en/ el patio/ la cabeza erguida/ las manos en/ la cintura”. Diego Valverde Villena hace perenne lo transitorio: “A lo largo del viaje/ la mujer de tu vida se te escapa repetidas veces, / siempre en el lado opuesto de la vía”; y a veces esos viajes son interiores: “Ese mapa que me diste/ de tu corazón/ es como uno de esos mapas turísticos”. En Jessica Zorogastúa lo absurdo o fantástico se vuelve cotidiano: “Esta mañana he asistido/ a una rebelión infame de mis zapatos, / víctimas proclamadas de mi indecisión, / que, quemados en el asfalto de la anónima urbe, / cansados de correr sin rumbo fijo/ y prisioneros de unos pies toscos pero sin complejos/ han dimitido.” Antonio Ruiz Pascual aproxima voces peruanas (“Las calles tiemblan/ estallan los cristales de los edificios/ la gente se arrodilla sobre el asfalto”) con las de Madrid (“desnudemos Madrid deshojando sus calles, / desnudémoslo hasta que se quede tan desnudo como nosotros”).

Poesía de la memoria. Rodrigo Galarza nos entrega la crónica trágica de seres marginales: “los hijos del cobre/ salen del centro de la tierra// sacan a pasear la memoria de los ríos detenidos/ en las vetas de sus cuerpos / cuencos de ternura olvidada/ en ponchitos de vicuña// con la muerte entre los dientes”. Miguel Pastrana testimonia los instantes antes que sean devorados por el olvido: “Es cierto; era Madrid, madrugada/ de sábado a domingo, fin de Junio. / Y no había canales o palacios flotantes, / sino asfalto y calor, y borrachera/ solitaria// Pero también, en cierta forma, era/ Venecia, con balcón abierto, luz/ moteando la penumbra en la ventana”. Unos versos de su poema dedicado al poeta Antonio Machado tal vez resume el significado de esta reunión de voces en Madrid: “Valió eso, poeta, capitán/ de ciudadanos, hombre alerta/ detrás del sueño. / No hay muerte: espera. / Tu palabra alza un muro/ de claridad.”

Sí, la palabra alza un muro, pero de claridad, de libertad, y aquí tenemos a los que la trabajan, en un coro de voces, en un muro hecho de una sola lengua; la lengua del Arcipestre de Hita, de Sor Juana Inés de la Cruz, la de todos los que caminan, luchan y sueñan en Madrid. La poesía nos ha convocado. Aquí el lector encontrará su voz.


Miguel Ildefonso
Lima, miércoles 4 de marzo de 2008

PRÓLOGO DE AURELIANO CAÑADAS

ANTOLOGÍA
por Aureliano Cañadas

Ante el hecho consumado de un texto que se te entrega para que hagas, en el menor tiempo posible, una valoración, se me ofrecen dos posibilidades: el ditirambo que disimule sus limitaciones – toda obra humana es, por naturaleza, limitada, - o la crítica severa que ignore sus aciertos, el esfuerzo representado por cualquier acto de creación. Entre estas dos posibilidades extremas, opto por una tercera vía, que me permita ser objetivo, fiel a mí mismo y a los poetas incluidos en esta selección, hacia algunos de los cuales me une un admirativo afecto.
Previamente, tendría que exponer también, aunque fuese de manera fugaz y considerando la definición de Antología que hace la Real Academia de la Lengua, (colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.,) qué permite aquí el empleo de este concepto, si nos encontramos frente a una Antología o frente a un batiburrillo de textos poéticos, por qué la selección de estos poetas y no de otros. Se trataría, creo yo, de encontrar un nexo entre todos ellos que los elevara a la categoría antológica.
Del mismo modo, sería conveniente, tratándose de una “Antología de poesía” que expusiera la idea que yo, como prologuista, tengo de lo que es “La poesía”. Digamos que después de lo que ha caído (y más para los palestinos, coitados, que diría mi espíritu de portugués consorte y com sorte), romanticismo, parnasianismo, simbolismo, modernismo, surrealismo, poesía social, de la experiencia, etc., uno se queda con la idea de Valente de que la poesía es un fenómeno límite, acechado por el peligro de ese mutismo al que ya se exponía Mallarmé. La poesía, según Valente, se produce “donde el decir es imposible”. Es decir la poesía no es sólo ritmo, rima, imagen, sino mucho más: lo que no puede expresarse de otra forma. Suscribo, por otra parte, la afirmación de Eliot de que “si la poesía es una forma de comunicación, lo que comunica es el poema mismo y sólo incidentalmente la experiencia y el pensamiento que se ha vertido en él”.
Por otra parte, me parece necesario decir que la conciencia de todos estos movimientos está gravitando sobre la poesía actual, situándola ante una libertad en la que parecería que todo está hecho, que todo se ha dicho y que, por lo tanto, todo vale, cuando no es así. No todo vale, y, sino hay ritmo, si no existe un material ordenado, entendiendo por orden incluso el creado por el propio poeta, si encontramos unos determinados recursos estilísticos, un sistema que también es abierto, si, sobre todo, no hay emoción – ésta es a la poesía lo que el interés al relato- no habrá poesía.
Por último, y ya en el plano formal, no puede negarse que la poesía actual transite por la difícil frontera que la separa de la prosa.
Yo creo que los poetas antologados son muy conscientes de todo ello.

Ya en la primera de los/las poetas aquí reunidos, la peruana Nora Alarcón, está presente, sin duda alguna, tal sabiduría, la cual le permite, en una poesía intimista y amorosa, huir de lo sentimentaloide por medio del empleo de la segunda persona gramatical y de imágenes como la de “aquel potro/desangrándose cuando le castraron”, o la de “una calandria se acercó entre la multitud a ti/ Y entendió que amamos a quien no deberíamos”.
El siguiente autor, este chileno que se nos ha amañado (de “maño”), Julio Espinosa Guerra, aunque todas las guerras sean espinosas, hace una poesía eficacísima y depurada, en la que llega al límite de la expresión con este pretexto del agua y del río. En estos versos de arte menor tiene la habilidad de sorprendernos siempre en el verso final de la estrofa: “Abajo del todo/el gran iceberg/Arriba/sólo su punta/ Y aún así/estremece” o bien cuando dice “Tanto soñar con la otra orilla/tanta cosa absurda/tanta palabra/ para al final descubrir/que debajo del río/hay otro río. Éste/imposible de cruzar”.


El argentino Rodrigo Galarza nos expone, a continuación, una poesía que responde a la tónica general de este “recueil”, de versos libres, pausados, ni ripiosos ni gratuitos, en los cuales denuncia la injusticia del andino mundo del cobre o la deshumanización de la gran ciudad, donde “suelta sus amarras la noche y se oye una sirena/sin embargo el barco se queda zozobrando en mis jugos gástricos/peristáltico volumen”, dice.


El chileno Eduardo Fariña, irónico a veces, escribe desenfadada, bukowskyanamente, un poema donde, al mismo tiempo, hace un guiño a la metapoesía, convierte un recurso tan antipoético como el “se” impersonal en otro sereno sobre un parque, de extensos versos y pausado ritmo, junto a “El no lugar “de tintes metafísicos.


El madrileño Miguel Ángel Gara, de manera muy inteligente, va desarrollando, como una serpiente sus anillos, una sucesión de imágenes oníricas en torno a término “sombra”. Después de un interesante poema circular, de difícil sencillez, nos aporta una especie de “kaligrama”, poesía visual, imágenes que dibujan una gota de agua.


José Luis Gómez Toré, madrileño, intimista, de acertados versos que nos susurran, sin estridencias, familiares imágenes: “La vejez es escarcha amarilla/ y este quedarte aquí/porque te marchas lejos” o “Perdimos/porque otra vez salimos/indemnes de la música”.


El cubano Alberto Lauro, tiene la riqueza imaginativa de los poetas caribeños y un poder evocador cavafiano, esa emoción que nos libra, cuando se sitúa en Delfos o Bizancio, de la falsa retórica o el cartón piedra. Sabe cerrar un poema con un verso que suena a definitivo: “Y sin embargo/entramos en el templo”, por ejemplo.


Luis Luna, madrileño, hace, si todavía puede decirse eso, una poesía rompedora. En estos breves poemas, de concluyentes imágenes surrealistas, expone su inconformismo formal y la intensidad de una emoción un tanto abstracta.


El gaditano Jesús Malia nos ofrece aquí unos poemas de trasfondo místico a través de unas, aparentemente sencillas, imágenes convincentes: “He salido a caminar para quedarme quieto”/ o “He salido a caminar para no hollar la tierra/como el árbol camina cuando ensancha un tronco extendiendo el abrazo”.


Miguel Pastrana, gaditano del Puerto de Santa María, cómo no, es un poeta como la copa de una araucaria, porque la del pino le vendría pequeña. Poeta de “longue haleine”, dentro de la poesía intimista, supera en una “Venecia”, (mirada por Tennessee Williams, la cual despierta el eco de otras ciudades, Madrid o Aveiro), el tono cavafiano cuando nos cuenta su experiencia: “Y nos amamos, duro no, sí torpe/cautivos de deseo y lejanía”. Y después de un poema a Machado, en el que tan fácilmente hubiera podido caer en el tópico, esencial y logrado, Pastrana es seleccionado con otro poema, “El último de los marañones confiesa en su hora final”, extenso, épico y lírico al mismo tiempo, merced al empleo de la primera persona gramatical, narrativo y recreador de un ambiente, consiguiendo mantener la emoción a lo largo de todo el texto con una cierta sobriedad metafórica.


El mejicano Oscar Pirot hace una poesía breve y un tanto hermética, no exenta de hallazgos metafóricos.


Cecilia Quílez Lucas, algecireña, aporta en unos poemas de verso libre, como es la tónica general de esta antología, dramáticamente concebidos desde el “yo”, con imágenes sorprendentes, muy bien encajadas en el discurso poético, cuando dice, por ejemplo: “Pongo mis vísceras encima del escritorio/ y las miro sin contemplaciones”/ o “Y mañana, será mañana, cuando veremos/ cómo incendiamos la guarida/ y nos curamos este olvido”/.


El argentino Eduardo Rezanno juega en estas páginas con el absurdo, en una poesía onírica y satírica a la vez. Se trata de versos de arte menor, ágiles y rítmicos.


Del “aperuanado” madrileño Antonio Ruiz Pascual se reproducen aquí algunos poemas de “Perú en el roce de tus labios” y otras publicaciones suyas. En “Terremoto en Perú” nos da una visión épica y convincente del cataclismo que representa un temblor de tierra, o bien sus palabras adquieren un tono de defensa del indio: “…hijos del puma/entre los turistas de Cuzco/paseando su miseria en el alma…”. Entre estos textos temáticamente centrados en Perú, se selecciona también un poema de Antonio Ruiz, íntimo y surrealista.


De los tres poemas seleccionados a María Sangüesa, nacida en Alhucemas, Marruecos, el más interesante, aunque los restantes no carezcan de interés, sobre todo “Lilith”, por su tono mítico y ritmo bien conseguido, es “Pájaros”, cargado de emoción e imágenes alegóricas, inquietante e íntimo, en el que utiliza la imagen de los pájaros como terrible “leit-motiv” de la desolación.


El chileno Juan Soros escribe muy innovadoramente. Con un sabio juego de espacios en blanco, de paréntesis y de palabras, parece subrayar el valor expresivo de cada término, de las esenciales metáforas a las que nos enfrenta. Sus poemas tienen un sabor entre mítico y místico muy personal.


Juan Soto, peruano, en su acercamiento poético al fenómeno de la palabra y de la creación poética, sabe utilizar la enumeración caótica, en cascada de fértiles imágenes, o practica un esencial surrealismo cuando dice. “Extensas legiones de dolor no bastan/para acallar la muerte”.


El peruano Diego Valverde Villena opta en estos poemas, breves a veces, por una imagen mantenida, a lo largo de todos ellos, en una economía de medios poéticos que resulta muy eficaz. Sería un buen remedio contra el barroquismo, la oscuridad de cierta poesía. No cambio por nada el aliento, la emoción que sabe trasmitir.


Jessica Zorogastúa, esta limeña de voz poética pausada y potente, nos ofrece la riqueza de su vida interior en tres poemas de carácter intimista, para nada cursis o falsos, escritos desde el “yo” femenino, cuando asiste indemne a la rebelión de sus zapatos, vivos e independientes, pretexto para una reflexión sobre su vida. O cuando en “Confesión tardía”, sobre la dialéctica amorosa, se nos revela tierna y vehemente, aparece “sentada en medio/de esta edificación abandonada y ruinosa/sola y desnuda/”, o en el poema que cierra este volumen, en el que dice: “Tengo miedo de cerrar los ojos/ y de encontrarte…”.

Son, pues, diecinueve los poetas que ilustran estas páginas, más o menos jóvenes, algunos se acercan a la cuarentena, españoles, argentinos, chilenos, peruanos, junto a un mexicano y a un cubano (echo de menos aquí la presencia de una voz tan original como la del poeta cubano, residente en Madrid, Enrique López Clavel), pero, más que estos datos extraliterarios, me interesa su posición en la poesía, de la cual podríamos obtener ese denominador común al que anteriormente me he referido. En todos ellos está presente una cierta concepción de la poesía, que implica, implícitamente, la práctica del verso libre, la asimilación de todas las formas poéticas de la modernidad, el recurso a referencias metapoéticas, etc., Pero creo que resulta muy importante subrayar lo que, explícitamente, por ausencia, reconocen: rechazo de las formas clásicas trilladas, (significativo que no encontremos en estas páginas ni un solo soneto y no se entienda como un reproche, sino como todo lo contrario), rechazo, en cuanto al contenido, de la “lágrima fácil” o de cualquier referencia patriotera. Pero sobre todo, lo que serviría de nexo a todos estos poetas es la indudable calidad de los textos, naturalmente con algunas desigualdades. Bien puede decirse que el conjunto de todos ellos representa una cala o una muestra de lo que, actualmente, ofrece la joven poesía en lengua española. Por supuesto que faltaría algún nombre, aunque seguro que en estas páginas no sobra ninguno. Y dada la juventud de algunos de los autores, cabe la esperanza de que la poesía en lengua española siga viviendo, alcanzando altísimos niveles. Quién pudiera ser joven para unirse a ellos en ese empeño del que algunos son muy conscientes: el de ir más allá, más allá de las maravillosas nubes baudelairianas, más allá siempre, con la palabra de nuestra hermosa lengua por bandera.

29/3/09

FOTOS DE LA FECHA DE CLAUSURA


TERCERA FECHA: De pie, de izq. a der.: Luis Luna, Cecilia Quílez, Areliano Cañadas, Luis Arias, JJ Soto, Oscar Pirot, Nora Alarcón, Jesúa Malia, José Luis Gómez Tore, Edurado Rezzano y Juan Soros. Sentados: Miguel Pastrana, Antonio Ruiz,Víctor De La Torre, Gloria Espinoza y María Sangüesa.

TERCERA FECHA: De pie, de izq. a der.: Cecilia Quílez, Aureliano Cañadas, Luis Arias, JJ Soto, Túpac Peralta, Oscar Pirot, Nora Alarcón, Jesús Malia, José Luis Gómez, E. Rezzano y J. Soros. Sentados, Miguel Pastrana, Antonio Ruiz, Víctor De La Torre,Gloria Espinoza y María Sangüesa.


SEGUNDA FECHA: De pie, de izq. a der. Alberto Morales, A Ruiz Pascual, M. Pastrana, E. Fariñas, Miguel Ángel Gara, Nora Alarcón, E. Rezzano, Fernado Heredia, JJ Soto y Víctor De La Torre.Sentados: Gloria Espinoza, Sara Diestro y María Sangüesa.

PRIMERA FECHA: JJ Soto, Julio Espinoza, Luis Luna, Diego Valverde, Jéssica Zorogastúa, Antonio Ruiz, María Sanguesa y Laura Honrubia.

PRIMERA FECHA: D. Valverde, Jéssica Zorogastúa, Antonio Ruiz, María Sanguesa, Laura Honrubia (jersey verde), Lourdes De Abajo, Nora Alarcón y Gloria Espinoza.

SLIDE SHOW DE LA FECHA DE CLAUSURA

PALABRAS EN TORNO AL CICLO POÉTICO

DISCURSO DE PABLO GÓMEZ TÁVIRA, DIRECTOR DE INMIGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Madrid, una ciudad, muchas voces
Tiempos de crisis, tiempo de excesiva prosa:
prosa de estadísticas frías y paralizantes.
Tiempos de prosa acusadora.
Tiempos de prosa hecha de miedo y de recelo.
Qué bueno que seáis capaces de crear un oasis de poesía, de lenguaje cálido y directo. De lenguaje acogedor.

Poesía hecha de humanidad. Todavía no hay máquinas capaces de elaborar poesía.
La poesía es tan rica como el mundo. Aquí hay maneras de ver y concebir la vida distintas, procedentes de culturas distintas. Ciento sesenta y seis nacionalidades de muchas más culturas, que es lo que te queda cuando se te olvida todo. Diecinueve poetas de seis nacionalidades.

Hay que oir la voz de los poetas frente al mundo, frente a lo que pasa.

En mi opinión la poesía debe ser latido, grito, urgentes palabras como espejo de la realidad íntima.

Vivimos un momento histórico peculiar, venga de donde venga cada uno y la crisis son necesarias para que se produzcan los cambios.

Si bien como poetas es más elegante dejar a un lado la crisis económica, y hablar de la crisis de valores, la crisis en el sistema educativo, la crisis ideológica, la crisis de esperanza…

Que calle la prosa y hablen los poetas.
Madrid, 13 de marzo de 2009

*LA PALABRA ES UNA PIEDRA QUE ROMPE LAS FRONTERAS
Por el coordinador literario Antonio Ruiz Pascual

La poesía hispanoamericana de nuestro siglo, está envuelta en una creación, en una actitud verbal, una constante histórica literaria, que abarca las necesidades de nuestro tiempo, pero sobre todo,
abarca todos los géneros, tendemos hoy a dejar escrito en el aire, en el papel, en la tierra o en el fuego lo que arrancamos de nuestras entrañas, mientras que afuera los acontecimientos, nos están marcando nuestro lado de la balanza, la palabra es una piedra que rompe fronteras digo yo, convencido de ello, Celaya dijo que la poesía es un arma cargada de futuro, hoy aquí en este Ciclo somos muchos los dispuestos a tirar la piedra, a cargar nuestras armas con munición de versos, nuestros acentos son diferentes pero cada cual va traer su realidad, su verdad, su esencia de vida, en estas voces de Perú, Chile, Argentina, Cuba, México y España con otras corrientes de pensamiento o estética, plumas hispanoamericanas con dimensión de movimiento con una tendencia documental o testimonial en el que la inmigración el exilio voluntario tras las crisis con sus agravantes y sus lacras son radiografías, cargas verbales de contenidos y continentes, afirmaciones de una creencia de unas raíces reflejo de una vida real, es un desafío sin banderas pero sí con patria, donde los literatos plumas en ristre desangran, desbordan sus ríos de tinta acaban con la virginidad de las cuartilla en blanco tocando las fibras más hondas, la del hombre cotidiano, de ello surge la vanguardia bardos hispanoamericanos abriendo un abanico, eso es de lo que van a ser testigos en este ciclo, acompañados magistralmente por sus hermanos los músicos los cantautores que nos mostraran que están hechos de la misma pasta, con las mismas ramificaciones, con los mismos perfiles simbólicos, hermanos de sangre con cobrada vigencia que dejan escapar su inconformismo, en esta ola humana de versos profanos y cantos de vida, dos vertientes llenas de sensibilidad de expresiones sociales y humanas donde retratan las costumbres, los modales, los códigos del país y del clima, de su tradición cultural que nos servirán de punto y de contacto, porque este encuentro no será una batalla intelectual, nada más lejos, sino una fusión representativa de testimonios literarios y musicales, donde queremos descubrir las posibles influencias y motivaciones, con compromiso y sin demagogias, unidos por unos principios éticos y estéticos como representantes de un panorama artístico que nos toca vivir.

Madrid, 13 de marzo de 2009
*Texto leído en la ceremonia de inauguración del ciclo poético.


*PALABRAS DEL COORDINADOR JUAN JOSÉ SOTO

En octubre del año pasado, tras asistir a una lectura del poeta chileno Raúl Zurita en Casa de América, coincidimos en la tertulia de rigor un grupo de escritores de varias nacionalidades, de variada voz hermanados por la poesía y la voluntad contumaz de seguir perpetrando nuestro trabajo poético.
Mientras más conversábamos más certera y reveladoramente clara era la idea de hacer algo por establecer puntos de encuentro entre escritores hispanoamericanos y españoles. Luego vendría una febril obsesión por organizar un ciclo de poesía que tuviera como fin alternar voces, compartir lecturas y visiones de la poesía en un intento por salir de ese ensimismamiento, de nosotros mismos y poder escuchar las voces poéticas del otro y hacerlas visibles. La respuesta de los poetas participantes a la convocatoria fue abrumadoramente positiva. Una comunicación fluida y solidaria con varios de los poetas permitió perfilar detalles del ciclo. Julio Espinosa, Juan Soros, Luis Luna, Jesús Malia, Óscar Pirot entre otros enriquecieron con sus valiosísimas sugerencias este proyecto.
En el devenir de los gestos y la maduración del proyecto, fue de una grosera ironía advertir en una conversación informal que una asociación revestida por el nombre de un poeta mayor pasara por alto -por ser “poco rentable” y que no se ganaba nada - la organización de un ciclo de poesía.
Más allá de este hecho inmerso en la suma de circunstancias deleznables, la decisión y la determinación de plantear un espacio de encuentro entre poetas hispanoamericanos residentes en Madrid y poetas españoles aunado al trabajo de un equipo comprometido en la organización institucional representada por la ONG PROMOVIENDO con Víctor De La Torre a la cabeza, la coordinación literaria integrada por el poeta español Antonio Ruiz Pascual, la poeta peruana Nora Alarcón y el que habla; la colaboración de Arte Total y el compromiso y apoyo incondicional de los poetas y artistas desde el inicio nos ha llevado a plasmar este Primer Ciclo de poesía hispanoamericana y española “Madrid: una ciudad, muchas voces”.
La misión de llevar a cabo este proyecto involucró un trabajo en equipo sin un solo euro de subvención y o apoyo económico, hecho que no nos arredró en lo más mínimo, sino por el contrario, nos preparó emocional y mentalmente para enfrentar horas de camino y de metros para conseguir día a día un aporte simbólico de auspiciadores y así financiar la publicación de la antología, registro inequívoco de la determinación imperturbable e inconmovible que todo lo puede a pesar de todo.
Es justo agradecer el apoyo de muchos escritores y periodistas amigos –como habrán podido apreciar en el vídeo- en la difusión del evento así como el de los poetas Aureliano Cañada y Miguel Ildefonso que accedieron fraternos a escribir las palabras que prologan la antología del ciclo y al artista plástico Luis Arias Vera por la portada.
Agradecer la presencia del público y esta valiosísima oportunidad de trabajar en equipo en la organización de este ciclo, antesala de mi inevitable retorno a mi país, Perú.
Quiero concluir con la lectura de un poema de la poeta peruana Blanca Varela, a manera de homenaje:


PALABRAS PARA UN CANTO
¿Cómo fue ayer aquí?
Sólo hemos alcanzado estos restos,
el vaso que ilumina con su lejano y obstinado silencio,
el pájaro herido en el esmalte al alcanzar el fruto.
Llegamos con la puntual indiferencia del nuevo día
saltando sobre la desgracia con precisión de atletas.
Hemos dormido bajo las estrellas
hemos perdido el tiempo.
Parcas, Ancon, Chavín de Huantar.
Esas son las palabras del canto.
¿Cómo fue ayer aquí?
No hablemos de dolor entre ruinas.
Es más que la palabra,
en el aire de todas las palabras,
el aliento humano hecho golpe en la piedra,
sangre en la tierra,
color en el vacío.
Yace aquí,
entre tumbas sin nombre,
escrito en el harapo deslumbrante,
roja estrella en el fondo del cántaro.
Por el mismo camino del árbol y la nube,
ambulando en el círculo roído por la luz y el tiempo.
¿De qué perdida claridad venimos?
Madrid, 18 de marzo de 2009
*Texto leído en la segunda fecha del ciclo.


*PALABRAS D
E LA COORDINADORA, NORA ALARCÓN
Muy estimada y dignísima concurrencia que nos honra con su presencia:

Antes que todo debo invocar la presencia de la amistad en este magno recinto que acoge y nos da la bienvenida a gente sensible y creativa de varias latitudes que vienen con un espíritu, un corazón, un alma, cada cual tan singular como el otro, debido al hecho de haber nacido, crecido, florecido y amado en sus respectivos terruños, territorios o metrópolis, como los desiertos, valles, andes, montañas o ciudades superpobladas de Sudamérica; hecho que hace que esta reunión sea todo un mosaico de emociones, sensibilidades, puntos de vista, pasiones e intenciones, que no hacen más que enriquecer la calidad poética de nuestro evento.

Valga también este momento para reconocer públicamente la acogida que nos da el Centro Hispano Centroamericano y mi gratitud a Fernando, amigo y apasionado del arte. Doy mi agradecimiento a la ciudad de Madrid, a la acogida de su gente, de su tradición y de sus poetas cuya amistad y trato nos permite desenvolvernos en un ambiente originariamente no nuestro, que hace posible que nazcan flores, imágenes y versos, desde el fondo de nuestros corazones agradecidos de los poetas que participamos en este fenómeno intercultural.

Este ciclo inolvidable ha de quedar registrado en nuestras revistas y blogs y en especial el blog “Madrid un ciudad muchas voces" creado por el poeta Juan José Soto, a quien agradezco su dedicación por sacar adelante este proyecto ahora convertido en realidad con el apoyo de un equipo bien organizado como es la ONG promoviendo a cuyo presidente Víctor la Torre le agradezco su infinita paciencia y disposición. También agradezco al poeta y coordinador literario Antonio Ruíz y como recuerdo de este ciclo se ha elaborado una antología en un desenlace feliz. Así que también constituyen un aporte a la humanidad responsable y pensante, consciente también de que sólo somos huéspedes transitorios en este planeta de modo que compartimos el valor de las palabras que están vivas y que son acciones que le hacemos al arte y a las personas.
Madrid, 27 de marzo de 2009
*Texto leído en la ceremonia de clausura.


*PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA ONG PROMOVIENDO, VÍCTOR DE LA TORRE
Sra. Ana Aguilar, Directora del Centro Hispano Centroamericano.
Sres. Coordinadores literarios: Nora Alarcón, Juan José Soto y Antonio Ruiz Pascual
Sres. Poetas.
Señoras y Señores

En primer lugar, quiero agradecer, en nombre de la Ong Promoviendo, a todas las personas que han hecho posible este evento. A los coordinadores literarios, poetas Nora Alarcón, que viene desde las alturas de los andes peruanos trayendo toda la fuerza y calidad de su poesía; al poeta Juan José Soto, que nos trae desde la cálida y romántica ciudad de Barranco en Lima, su poesía vital y trascendente, y que ha sido el autor intelectual de este ciclo; y a nuestro poeta Antonio Ruiz Pascual, compatriota latinoamericano y español, quien ha roto las fronteras para entregarnos su poesía que nos acerca a otras tierras. Muchas gracias a los tres por su entrega y dedicación a este evento.


Agradecer a la Sra. Ana Aguilar, Directora del Centro Hispano Centroamericano, que nos ha acogido en sus instalaciones para convertirlo en caja de resonancia de un encuentro poético que abre las puertas a la interculturalidad, en un Madrid lleno de cultura y de culturas.

Agradecer también a Fernando Heredia por el apoyo incondicional que nos ha brindado en la realización de este evento.

Agradecer, a los poetas participantes, y en ellos a todos los poetas, porque ustedes están creando con su palabra la nueva cultura de las culturas, abriendo horizontes cada vez más claros, dignos y llenos de belleza.

La Ong promoviendo, entre otras actividades y proyectos, viene impulsando el arte, a través de la poesía y la pintura. Ya en diciembre del año pasado fuimos coorganizadores de la Exposición Recital “RITUALES DE LA PAPA”, que constituyó una fusión de poesía y pintura. En febrero de este año, se inauguró la exposición de pintura “DONDE EL VIENTO JUEGA CON LAS REDES”; y hoy, clausuramos el ciclo de poesía “MADRID, UNA CIUDAD, MUCHAS VOCES”. Pintura y poesía, Imagen y palabra, porque estos dos elementos, son los mejores vehículos de la cultura, y sus auténticos impulsores. Y en este evento se busca crear un espacio de participación y encuentro de poetas hispanoamericanos y españoles en el marco de la interculturalidad, para compartir, intercambiar y alternar experiencias y lecturas poéticas, como uno de los mejores aportes a la naciente interculturalidad.

Finalmente agradecer a todos los empresarios que se han sumado a esta cruzada cultural que hoy iniciamos, y que han hecho posible que sin ninguna subvención, se pueda publicar la Antología Poética “MADRID, UNA CIUDAD, MUCHAS VOCES”, que presentamos hoy, y cuya portada ha sido elaborada por el maestro artista plástico, Luis Arias Vera, con una calidad que nos ha impresionado.

Y quiero concluir con el párrafo final de un poema de Manuel Scorza, uno de los escritores más importantes del Perú:

“El poeta libertará el fuegode su cárcel de ceniza.El poeta encenderá la hogueradonde se queme este mundo sombrío”.

Madrid, 27 de marzo de 2009
*Texto leído en la ceremonia de clausura.

27/3/09

ANTOLOGÍA DEL CICLO DE POESÍA

Portada de la antología que se entregará a los poetas el día de hoy

LOS PROLOGUISTAS:
Aureliano Cañadas Fernández (Almería-España, 1936)
Licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense, entre otros títulos académicos. Autor de nueve poemarios, ha recibido algunos premios y entre ellos el “Marina Romero” de la Asociación de Artistas y Escritores Españoles. Incluido en varias antologías, ha colaborado en las más importantes revistas literarias españolas. Figura en el “Diccionario de la Literatura Española” de Jesús Bregante editado por Espasa Calpe, y en el “Diccionario de Autores” de la Cátedra “Miguel Delibes” de la Universidad de Valladolid.


Miguel Ildefonso (Lima-Perú, 1970)
Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía: Vestigios, Canciones de un bar en la frontera, Las ciudades fantasmas, m.d.i.h., Heautontimoroumenos, Los Desmoronamientos Sinfónicos e Himnos. En el 2005 publicó el libro de relatos El Paso con el que ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonés (2005). En 2006 publicó la novela Hotel Lima. Ha publicado antologías como: Habitó Entre Nosotros, Memorias In Santas, Nuevos Lances. Otros Fuegos, Morada Poética, 19 Poetas Peruanos. Muestra Poética del 2000 y 21 Poetas. Geografía del Silencio. Antología de Poesía. Su poesía ha sido publicada en las más importantes revistas del país como Hueso Húmero o Ajos y Zafiros; y en antologías como: Abofeteando A Un Cadáver, Antología de Literatura Bizarra, Nuevos Lances, Otros Fuegos, Nacimos Para Perder, Antología de cuentos, Loco Amor. Antología de poesía amorosa, Pasajeros Perdurables. Historias de Escritores Viajeros, Los Diez. Antología de la Nueva Poesía Peruana, Los Relojes Se Han Roto. Antología de Poesía Peruana de los Noventa, Yacana. Antología Poética 51 Poetas, Poemas en Red, La Letra en que Nació la Pena. Muestra de Poesía Peruana, El Arte, Las Mujeres, La Muerte y otros cuentos, Poesía Peruana Contemporánea. Antología de la Tortuga Ecuestre, Los Más Bellos Poemas de Amor, Neón. Poemas Sin Límites de Velocidad. Antología Poética 1990-2002, Antología X Bienal de Poesía “Premio Copé 2001”, “Ajiaco”, Poesía Peruana Siglo XX Tomo II de Ricardo González Vigil y La Generación del Noventa. Ha editado fanzines contraculturales como El Bote. Colaboró en diversas revistas: Sieteculebras y Flecha en el Azul. Lo mismo escribe artículos en diferentes revistas de cultura del Perú y del extranjero, impresas y páginas web. Dirige la revista virtual El Malhechor Exhausto (www.geocities.com/Elmalhechor7). Codirigió la revista de Literatura Pelícano. Ha dirigidos talleres de creación literaria como en el Centro Cultural Antares Artes y Letras. Ha sido finalista en diversos concursos como: Segundo Premio Poesía Juegos Florales Universidad Católica (1991), finalista Premio Poesía Peruano- Japonés (1995), finalista Premio Poesía Copé (1995), Cuarto puesto en el Premio Nacional de Poesía del diario El Comercio “Centenario César Vallejo” (1996), Concurso de Poesía Revista Ajiaco-The Arkansas Tech University (2002), Segundo Puesto Poesía Erótica Centro Cultural Español (2003), Mención Honrosa en el Concurso de Cuento Matalamanga (2003), Mención Honrosa en el Concurso de Cuento Las Dos Mil Palabras de Caretas (2004) . Ha ganado premios como: Primer Premio Poesía Juegos Florales Universidad Católica (1995), Primer Premio Juegos Florales Poesía El Paso- Texas University (2001), Primer Premio Copé de Oro Poesía (2002) y Concurso de Cuento “Alfredo Bryce Echenique” (2003).

ENTREVISTA RADIAL EN EUROCARIBE FM.NET

22/3/09

TERCERA FECHA DEL CICLO: LOS PARTICIPANTES

LOS POETAS
Óscar Pirot (Ciudad de México, 1979)
Realizó estudios en Comunicación en la Universidad del Valle de México y en la Universidad Europea de Madrid. Ha publicado el poemario Memoria del agua (Editorial Amarillo, México, 2005). Actualmente estudia la licenciatura de Filología Francesa en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ofrecido recitales de poesía en diversos lugares, entre ellos: Café Libertad 8, Amargord y El sótano de Dios. Ha colaborado con poemas y ensayos en diversos blogs y revistas. Reside en España desde el 2002

José Luis Gómez Toré (Madrid-España, 1973)
Es Doctor en Filología Hispánica. Ha publicado los libros de poesía Contra los espejos (Asociación de Escritores y Artistas Españoles, 1999), por el que recibió el Premio Blas de Otero, Se oyen pájaros (Estruendomudo, 2003), He heredado la noche (Rialp, 2003; accésit del premio Adonais) y Fragmentos de un cantar de gesta (Pre-Textos, 2007). Algunos de sus poemas han sido recogidos en las antologías Entonces, ahora (Ayuntamiento de Rivas, 2003), Estruendomudo (Estruendomudo, 2003), Todo es poesía menos la poesía. 22 poetas desde Madrid (Eneida, 2004), Sexta antología de Adonais (Rialp, 2004), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clásica (Cátedra Miguel Delibes/Libros del Pexe, 2005) y Los Jueves Poéticos II (Hiperión, 2007). En 2004 participó en el libro colectivo 11M (LF Ediciones), dedicado a las víctimas de los atentados del 11 de marzo. Como ensayista es autor, además de diversos artículos sobre teatro y poesía contemporánea, de La mirada elegíaca. El espacio y la memoria en la poesía de Francisco Brines (Pre-Textos, 2002), Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria. Es colaborador habitual de las revistas digitales de crítica literaria Literaturas.com y La tormenta en el vaso. Colaboró como dramaturgo en la obra colectiva sobre el exilio republicano Guardo la llave, estrenada en 1999 en el Festival Internacional de Madrid Sur y publicada en el 2005 (Teatro del Astillero). La compañía El Tinglao ha llevado a escena su obra infantil Lluvia pregunta por el Sol, publicada en 2004 en la revista Ophelia. Forma parte de la asociación teatral Blenamiboá y de la redacción de Ophelia. Revista de teatro y otras artes.

Juan Soros (Santiago de Chile, 1975)
Es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica, tiene un Diploma en Estudios Griegos en la Universidad de Chile, un Máster en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid y es candidato a doctor por la misma universidad con el apoyo de una beca del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile. Actualmente reside en Madrid. En el año 2000 recibe el premio de poesía en los Juegos Literarios Gabriela Mistral de la Ilustre Municipalidad de Santiago. En 2002 publica su primer libro, Tanatorio en Al Margen Editores, Santiago de Chile. Sus poemas se han publicado en diversas antologías en formato de libro, CD y en línea entre las que destaca Cantares, nuevas voces de la poesía chilena, editada por Raúl Zurita (Santiago, LOM, 2004). En 2005 recibe el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile por su segundo libro, Cineraria, del género Poesía en la categoría de Obra Inédita, publicado por Ediciones Amargord de Madrid, julio de 2008.
Realiza recitales-performance de poesía con el colectivo diosloscría. Recientemente ha participado en el encuentro de jóvenes autores en español, La piedra en el charco, en Teruel a partir de su encuentro con el poeta y crítico Eduardo Milán.
En paralelo a la poesía participa en un laboratorio de investigación teatral en torno a la dramaturgia del cuerpo originado en un taller de Marco Antonio de la Parra realizado en Madrid en 2007. Ha realizado un cortometraje, Saunterer (2006), y los guiones de los cortos Auto e Imitatio (2008), dirigidos por Patricia Rivera.


Antonio Ruiz Pascual (Madrid-España, 1959)
Presidente del colectivo Arte Total, corresponsal de la Revista Turista, Miembro de la Asociación Felipe Pinglo Alva. Ha colaborado en las revistas literarias: Vivencias, Antares, El Clarín de Ecuador, Pomada, Rascaman y Alma América. Dirigió el grupo Poético Alazán y ha sido organizador del Centro Cultural García Lorca, Centro Cultural Antonio Machado, Pub Galería Fila 15 y Adiós muñeca. Ha ganado varios premios de poesía y fue elegido para participar en la 1ª, 2ª y 3ª Exhibición Internacional de Poemas Poster de Poetas Iberoamericanos Contemporáneos de la Sir Thomas University Fredericton N.B. Canadá. Organizó y participó en el concierto benéfico para Cuba de música y poesía destinado para recaudar fondos para el Centro Nacional de Bellas Artes de la Habana en 1999. Participó en el homenaje a Carlos Oquendo de Amat con el poeta Omar Aramayo en Perú. Organizador del Homenaje a Carlos Oquendo de Amat en la Casa de América con la Editorial Arteidea y la Embajada del Perú en España el 2007. Organizó y participó en la exposición recital Rituales de la papa (Madrid, 2008). Ha publicado el poemario Perú en el roce de tus labios (Lima-Perú, 2007) y figura en las siguientes antologías poéticas: Generación que vive poemas, Antología colectiva en Madrid en 1984, Más poetas más poema, Antología colectiva en Madrid en 1985, CD de poesía y música con el Grupo Alazán en Madrid 1985, Aldea Poética, Antología Colectiva con prólogo de Gloria Fuertes en Madrid 1997, Dibujos de Bar y notas del alma (antología colectiva con dibujos e ilustraciones del Pintor Antonio Suárez en Madrid 2001), Catálogo de pintura y poesía Los rituales de la papa de arte iberoamericano-contemporáneo (Madrid, 2008).


Rodrigo Galarza (Corrientes-Argentina, 1972)
Es profesor en Letras. Co-fundador del Grupo Literario ¨Pájaro de Tinta¨ y director de la revista del mismo nombre. Ha obtenido el 1er y 2do Premio de Poesía “Los Creadores” en la Universidad del Sol (U.N.N.E) ediciones 1998 y 2000. Ha publicado en diarios y revistas de Corrientes, Buenos Aires, Madrid, Méjico y EEUU. En Madrid ha brindado recitales de poesía a través de la Red de Arte Joven. Actualmente se desempeña como editor del sello Amargord, dirige la revista de estudios poéticos y la colección de poesía latinoamericana así como el ciclo de poetas en vivo de la misma casa. Publicó: Soles dormidos (poemas, 1992), Cuentionario (1994, 1er Premio del Certamen Anual de la Asociación Correntina de Cultura Inglesa), Diluvio en la memoria (poemas, 1995), Ráfagas de pájaros (poemas, 1997. Premio Peirotén de Publicación, Asociación Santafesina de Escritores), Relámpagos de crepúsculos (poemas, 2000, Edit. Pájaro de Tinta). Figura en Twenty Poets from Argentina-Poetry of the Nineties (2004 Redbeck, Bradford, Inglaterra, traducción de Graham Yoll), en la revista Arquitrave (Nueve poetas argentinos, Colombia, 2008), El desierto de la sed (Amargord, 2005, Madrid), Los poetas interiores (muestra de la nueva poesía argentina), (Amargord, 2006, Madrid); 17 tangos y algo más (Amargord, 2007, Madrid), Odiseo en Lavapiés (Amargord, 2007, Madrid), Parque de destrucciones, (El suri porfiado, Buenos Aires, 2008 y Amargord, Madrid, 2008).

Juan José Soto (Lima, Perú; 1965)
Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Martín de Porres obteniendo el grado de Licenciado en Ciencias de la Comunicación y el título profesional en la especialidad. Asimismo, egresó de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USMP cursando la Maestría en Periodismo. Ha publicado los poemarios: Cárcel de mi ojo, (1994), Morada Diosa (1997), Palabra sobre los abismos (2005) y Airado verbo (2008). Parte de su obra figura en las siguientes antologías, muestras y libros: Edificio del fuego, en la Revista OLANDINA (1995); La generación del 90 de Santiago Risso Bendezú (1996); Poetas del fin del siglo de Carlos Zúñiga Segura (1998); Poesía concreta del Perú de José Beltrán Peña (1998); Canarios en el árbol de César Toro Montalvo; MP4 de Pedro López Ganvini (2005); Antología Internacional de Poesía Amorosa de Santiago Risso (2006); Habitó entre nosotros. José Watanabe & poesía actual (2008) y en el catálogo Rituales de la Papa: Arte Iberoamericano Contemporáneo. Fundador y director del boletín cultural electrónico “Itinerario de la palabra” (2005-2007). Actualmente dirige la bitácora virtual de difusión y promoción literaria “Surfeando en la Red”: http://superavefenix.blogspot.com/ y un blog personal: “Airado verbo” http://airadoverbo.blogspot.com/

Cecilia Quílez Lucas (Algeciras, Cádiz-España, 1965)
Tiene publicados tres libros de poemas: La posada del dragón (Ed. Huerga & Fierro), Un mal ácido (Ed. Torremozas, mención especial del Premio Villa de Madrid de Poesía “Francisco de Quevedo”) y El cuarto día (Ed. Calambur). Estos títulos han obtenido críticas favorables en El Cultural, ABC de las Letras, Diarios de Ávila, Navarra, Granada, Cádiz, Málaga y León, Revista Leer, Mercurio y República de Letras entre otros. Ha colaborado en el programa de radio Onda Sur y coordinado y dirigido exposiciones de pintura y escultura en numerosas instituciones de arte y en los catálogos de éstas. Tiene varios relatos y artículos publicados en diversas revistas y publicaciones (Álbum de las Letras, La Cultura de Madrid, Microfisuras, Punto de las Artes, Diario el Mundo, Ágora, Revista de Museología, Poesía Última, The Children‘s Book of American Birds, O‘Escritor, etc.) e igualmente en webs literarias. También ha participado como ponente en diferentes jornadas sobre literatura y realizado recitales y conferencias nacionales e internacionales, programas de televisión y radio. Ha sido incluida en una antología por la Editorial Espasa Calpe y próximamente aparecerá en otras dos por la Editorial Bohodón y Sial respectivamente. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano y portugués. Actualmente trabaja en una novela y un nuevo poemario.

LA MODERADORA
María Ángeles Vázquez Leñeros, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, Doctorado en Literatura Hispanoamericana y Especialista en Literatura peruana. Ha participado en presentaciones de libros, Congresos y Encuentros y ha organizado congresos internacionales de narrativa y poesía peruana, entre otros. Ha publicado diferentes artículos de crítica literaria tanto nacionales como internacionales en Revista La Página de Santa Cruz de Tenerife, Revista de Crítica literaria hispanoamericana de Hanover, en la Hostos Review de New York, en El Nuevo Día de San Juan de Puerto Rico, en la Revista Peruana de Literatura de Lima y en la Revista Identidades también de Lima, entre otras. Es colaboradora del Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes, donde ha comisariado diferentes monográficos de literatura hispanoamericana y participa con trabajos de crítica literaria. Forma parte del consejo editor de la revista intercultural Ómnibus y Presidenta de la Asociación Cultural La Mirada Malva, coordinando y dirigiendo su gestión cultural. Directora de la editorial La Mirada Malva

LA MÚSICA

TÚPAC PERALTA (Lima-Perú, 1970)




Heredero de esa mezcla cultural y racial de ascendencia africana e hispana que suma a su innegable formación en la musica de los Andes. A los 10 años comienza su andadura musical en el "Orfeon de Quena del Peru", entidad de prestigio internacional por ser la primera formacion de base sinfonica con instrumentos andinos. Forma "Nuevo Amanecer" que llega a ser la agrupacion infantil revelacion 82-84. Su formacion académica pasa por el "Conservatorio Nacional de Musica" , participa en un seminario que dicta "Uña Ramos" que marcara profundamente su dicción al ejecutar la Quena. En el 86 graba su primer albun titulado "Kusi & Tupac", y en el 1999 se traslada a Viena para continuar estudios en la "Franz Schubert Conservatorium". Su primer disco como solista se titula "Canciones de Otro Color", un tema de ese albun es seleccionado commo tema oficial del Festival Internacional de Cine "Viennale 92", miembro del programa de Naciones Unidas para musicalizar trabajos de este organismo. En el 96 se traslada Tokio donde encuentra de la mano de "Orquesta de la Luz" lo que sera ya la mezcla del Latin Jazz con los sonidos andinos, Jerry Gonzales y Dave Valentin cautivados con esta fusion graban un disco en vivo, trabaja con "Tropicante" banda del cubano Luis Valle en la cual toca la Flauta y es líder vocal con temas de Irakere logrando gran cantidad de segidores en Japón. Con el grupo "Los Latinos" hacen giras por diversos países de Asia llevando el folklore de los Andes, es integrante tambien de la agrupación "Salsa Swing Goza" de Gen Ogimi., Jonatan Tello, Luis Sartor, Cosmas Capitzca,Henry Saavedra, Mayuaky Maeyima, Willy Ríos y muchos más se suman a proyectos musicales. Ya en al año 2000 radica definitivamente en Madrid donde obtiene 2 discos de Oro por "Deep Blue" y "Green Paradise", discos de musica instrumental, formaliza su productora y sello discografico "Musictupac", con el que a la fecha a editado más de 25 discos de su autoria y sirve como puente para que muchos otros musicos graben y distribuyan sus soportes musicales. Actualmente colabora con figuras tan destacadas como la de Carlos Santana , Fundacion Eivvisa, Carlos Núñez, Jerry Gonzales , Orquesta del Solar ,etc

JAVIER CALLE (ESPAÑA)




Compositor, autor y músico madrileño. Auténtica pasión por componer, habitualmente ofrece conciertos en vivo en diferentes salas de Madrid y alrededores con su grupo LACALLEROCK.
Ahora también compone temas con la poeta María Sanguesa, con la cual ya ha estrenado alguna canción en sus últimas actuaciones en Madrid y colabora también en actos culturales con letras de la citada poeta.